El Español y sus diferentes variantes

El Español y sus diferentes variantes

En este mundo tan globalizado, vemos que persisten las diferencias en el lenguaje español, no sólo de los países latino-americanos sino también dentro de la cuna de este idioma, España.

¿Cuáles son los desafíos a los que nos presentamos los profesores de ELE en el día a día?

Un grupo de profesores con experiencia y de diferentes partes del mundo nos hemos reunidos a responder determinados interrogantes que se plantean a la hora de enseñar el Español como lengua extranjera.

 ¿Existe preferencia por un determinado tipo de español para aprender?

Siddhart es de Nueva Delhi y da clases en un colegio Privado y en una Universidad, su opinión: En India en general no se conocen las diferencias de español, la cultura de América Latina pasa casi desapercibida.

Cree que la responsabilidad es del profesor, de enseñar las variantes del español.

Aprovechar las plataformas que existen como Netflix, Amazon Prime para recomendar a los estudiantes series en español y es una forma de que conozcan diferentes acentos.

Ángela, de Bolivia, Profesora de español para extranjeros, por la Universidad de Salamanca: cuenta su experiencia con sus primeros alumnos, estadounidenses, en Cuzco. Enseñaba con manuales españoles pero los complementaba con libros de cultura peruana. Es importante enseñarles la variante del español de donde están viviendo.Según ella, los alumnos te demandan qué tipo de español quieren aprender según sus necesidades.

Muchos estudiantes desconocen la magnitud del idioma español: hablan del español de España o el español de Latinoamérica…

Diego, de Colombia. Profesor de español para extranjeros, formado en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá, trabaja en EE UU en colegio secundario.

En su caso, el español que se enseña es con influencia mexicana, por la cercanía del país.

En este tiempo de globalización, considera que es muy importante enseñar la diversidad idiomática y cultural del español. De esta manera, estas diferencias nos llevan a desarrollar la empatía y así poder vivir en comunidad.

Raquel, Profesora de español, Salamanca- España. En su caso se adaptó a la demanda de un grupo de alumnos, que querían aprender en Perú, por lo que el vosotros no lo utilizaba. Para ella, ser profesor de español en un Colegio, donde debes seguir un programa y objetivos marcados, no es lo mismo que ser profesor de un grupo de jóvenes de inmersión, dónde debes adaptar  los contenidos a la demanda de los estudiantes.

El profesor debe estar en constante aprendizaje.

Hebba, Profesora de Español y de árabe, EL Cairo- Egipto. El español que suele enseñarse en su país es el de España centro. Enseñar el idioma a través de la cultura. El interés de los estudiantes en su país está relacionado con el mundo laboral: atención al cliente, soporte técnico o como oportunidad para salir al extranjero.

Abdul: De la India, vive en Santiago de Compostela (España) Fue alumno de español durante 5 años. En la actualidad es profesor de Inglés y está haciendo un doctorado de español. Abdul nos acerca su experiencica como alumno de español. Para él fue muy dura la relidad, porque despues de estudiar durante 5 años “el español de Madrid”, viajó por intercambio universitario a Bogotá, dónde se hablaba un español totalmente diferente.

Según él, los profesores se limitan a enseñar a través de unos manuales, ya sean por el programa de la insititución a la que pertenece, o por falta de contenidos de latinoamérica. En cuanto a la literatura y cultura de estos lugares, también hecha en falta la información y explotación de contenidos.

Como alumno y profesor Abdul sostiene que lo ideal es: análizar necesidades y motivaciónes del alumno por aprender el español para hacer un programa acorde a los intereses, así como de enseñar las variedades que tiene el idioma español…

Metodología del proceso Enseñanza- aprendizaje del español: ¿Cuál predomina y por qué?

Ángela: Su metódo consiste en combinar las 4 destrezas: expresión oral y escrita, comprensión auditiva y de lectura,  con la cultura. De esa manera , el alumno aprende de forma más real y dinámica. Es una enseñanza intercultural: importante conocer la cultura del alumno.Enfoque comunicativo como interculural.

Diego: Lo primero que debemos hacer es establecer comunidad: acercar con las semejanzas de las culturas. Metodología input comprensive: adquirir una segunda lengua de manera natural, teniendo en cuenta los procesos cognitivos. Exponer al alumnos a diferentes fuentes: auditiva, visual,etc con acentos diferentes.

Heba: trabajar de manera conjunta la cultura española con la cultura del alumno (en este caso , egipcia) , dar la clase con pasión, creatividad usando la tecnología, no de manera tradicional.

Raquel: le gusta trabajar con lenguaje real, de la mano de la cultura, enseñar la diversidad del español, con empatía. Utilizo un enfoque comunicativo, adaptado a los intereses: según su contexto.

En el caso de Shiddarth, profesor de universidad también, introduce temas de teatro, roles. Dice que hay muy poca formación en este sentido, y sería muy útil.

Diego aporta que los profesores de español que son de otras nacionalidades tienen un valor añadido, ya que necesitan más motivación.

Concluimos que tenemos que cambiar los esquemas de aprendizaje: no hacer de la gramática el cetro, sino, utilizar recursos y materiales para que se este campo sea enseñado de manera transversal..

En el caso de Abdul, su experiencia como estudiante, nos deja ver que  método empleado en la enseñanza del español, no responde a la necesidad del alumno, por lo tanto, éste se frusta, “adapta su aprendizaje“ a la repetición de contenidos, no posee estrategias ni herramientas para llevar su propio aprendizaje. Gran parte de esta responsabilidad recae en el profesor, quien define que manual de enseñanza usar, que metodología aplicar, y lo hace a través de una planificación previa, que se verá modificada por las necesidades que tenga el alumno, a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje del ELE

El aprendizaje varía dependiendo de la cultura/nacionalidad.

En cuanto a los alumnos jóvenes al estar en un mundo globalizado, están más abiertos a clases más interactivas, sin embargo hay determinadas nacionalidades que siguen prefiriendo clases más guiadas, con poca interacción

Por otra parte, depende la edad del alumno y el motivo por el que aprender el español.

Certificados de español: ¿Cuáles son y que validez tienen?

DELE, este examen abarca  todas las variantes del español 

Diseñado de acuerdo al Marco común europeo de referencia(MCER), desde nivel A1 a C2. Esta certificación tiene validez internacional y con duración indeterminada

SIELE  evaluación y certificación del español en línea promovido por el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca. Tiene en cuenta también el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

Suele ser requerido para jóvenes y para adultos, que necesitan una acreditación rápida para su admisión en una universidad o la solicitud de un nuevo puesto de trabajo. La certificación de este examen dura 5 años y es de validez internacional.

ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES)

En 2011 ACLES creó CertAcles fruto de la necesidad de unificar criterios a la hora de acreditar niveles de conocimiento de diferentes lenguas extranjeras facilitando así la movilidad entre universidades españolas y su internacionalización.

Su modelo de acreditación de exámenes de dominio ha sido reconocido como válido para la realización de exámenes de competencia lingüística por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) así como por la Confederación Europea de Centros de Lenguas en Enseñanza Superior (CERCLES).

APSpanish  ADVANCED PLACEMENT (AP) SPANISH LANGUAGE & LITERATURE

El AP es un examen que pueden realizar los estudiantes de secundaria que estén interesados como paso previo a la Universidad, la certificación la otorga College Board. Validez para sistema de educación Estadounidense.

IGSCE el General Certificate of Secondary Education (GCSE) de español: Solamente válido para el sistema educativo del Reino Unido

El (I)GCSE se realiza en los años 10 y 11 (el equivalente español de 3º y 4º de la ESO).

  1. A-LEVELS (SPANISH)(GCSE Advanced)

Los A-Levels se realizan en los años 12 y 13 (el equivalente español de 1º y 2º de Bachillerato). 

El examen realizado el primer año se conoce como AS-Level y el realizado el segundo como A2 Level.

Ambos exámenes se regulan por los sistemas de evaluación para los centros educativos: OCR, AQA, Edexcel o Cambridge International Examinations.

 

No Comments

Post A Comment